Encontré sobre el sitio de TED una conferencia de Carolyn Steel intitulada "Como la comida da forma a nuestras cuidades" ("How food shapes our cities" en ingles). El vídeo está en ingles...sera un buen ejercicio par practicar :
América del Sur es un continente que a través de los años hasido afectado de manera continua con la ocurrencia de diversos desastres, siendo los más destructivos los terremotos, los tsunamis, las erupciones volcánicas y los deslizamientos. Recientemente, Países como el Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil han sido afectados por estos eventos y han puesto en discusión los aportes de la investigación científica en lo que se refiere a la prevención y la preparación de los técnicos y de la población en general ante los desastres.
En la actualidad, el gran avance logrado en la instrumentación y en los métodos de investigación ha permitido a los investigadores en ciencias de la Tierra de aplicar diversas técnicas para el conocimiento de las propiedades físicas del suelo sobre el que se levantan ciudades y pueblos, considerando que de acuerdo a la calidad del mismo, los daños en las viviendas pueden ser mayores. Los resultados de estos estudios deben de ser transmitidos en lenguajes sencillos y para ello se requiere de profesionales capaces de saber comunicar con la población. Del mismo modo, dada la necesidad de realizar tareas de preparación de la población ante los desastres, son importantes las tareas que realizan los profesionales en gestión de crisis, siendo ésta una herramienta que permitirá conocer nuestra naturaleza humana.
Por lo expuesto, proponemos realizar un Simposio Internacional que reúna científicos representantes de Países como el Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela y Colombia, con experticias en temas de microzonificación de suelos, comunicación y gestión de crisis. El objetivo general es crear un espacio de discusión y análisis de las relaciones entre la investigación dirigida a la microzonificación, la comunicación y la gestión de crisis, desde un punto de vista técnico-científico y social. Esto último tiene como objetivo discutir e intercambiar experiencias entre los investigadores de Sur América a fin de estar más y mejor informado para convivir con los fenómenos naturales y estar adecuadamente y siempre preparado donde se necesite.
OBJETIVOS DEL SIMPOSIO:
El Simposio tiene dos objetivos principales:
1.- Reunir a investigadores científicos sobre la problemática de la exposición a terremotos y tsunamis en un contexto y escenario urbano. Los conocimientos sobre microzonificación, comunicación y gestión de crisis serán analizados, tratados y difundidos. Se consideran además el estudio y el trabajo realizados post-evento a fin de conocer mejor el impacto de las intervenciones realizadas.
2.- Estar mejor y más informados para convivir con los fenómenos naturales y estar adecuadamente y siempre preparados donde se necesite.
Además, el taller científico internacional será parte de las actividades que realiza el Centro Regional de Sismología para America del Sur (CERESIS) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para rendir homenajes al Ing. Alberto Giesecke por toda la labor realizada en América Latina en temas relacionados a la Geofísica como ex Director del IGP y del CERESIS.
DIRIGIDO A:
El taller científico internacional está dirigido a la comunidad técnico-científica y a profesionales relacionados a la gestión de crisis, a comunicadores, autoridades integrantes del sistema de Defensa Civil y sus equivalentes a nivel de América del Sur. Finalmente, a profesores y estudiantes con formaciones afines al tema de gestión de riesgo.
FECHA y LUGAR: Días: 12 y 13 de Octubre de 2009
Ciudad: Lima - Perú
Local: Salón Bolívar de la Comunidad Andina
El taller se realizará de manera simultánea a otro organizado por
CERESIS.
COMITÉ ORGANIZADOR:
1.Instituto Geofísico del Perú - IGP (Dr. Hernando Tavera ()
2.Institut de recherche pour le développement - IRD, Lima (Dr. Robert D’Ercole)
3.Cooperación Suiza para el Desarrollo- COSUDE
4.CAN/CAPRADE
5.Cooperazione Internazionale – COOPI(Perú y Ecuador)
APOYO FINANCIERO:
El presente taller está financiado en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO para América del sur, plan de preparación ante desastres de la Comisión Europea.
El Programa Andino de Capacitación e Investigación sobre Vulnerabilidad y Riesgos en medio urbano (PACIVUR) es un programa regional (Perú, Bolivia, Ecuador) que trata de la temática general de la vulnerabilidad de las sociedades urbanas en los países andinos, frente a los riesgos de origen natural o antrópico. Varios proyectos de investigación se realizan en los tres países del programa. Este programa regional asocia de manera muy estrecha la investigación y la capacitación para la investigación de jóvenes investigadores andinos y franceses.