De manera general, frente a la evidencia de los fenómenos naturales, los estudios de riesgos están principalmente orientados hacia las amenazas de origen natural. El predominio de tales estudios es tal que opera como si fuera el pilar teórico del entendimiento de los riesgos, a pesar del reconocimiento explícito de las dimensiones sociales y territoriales del riesgo que están detrás del uso imprescindible del término vulnerabilidad (de los estudios de Vulnerabilidad). Así, detrás de la formulación amenaza x vulnerabilidad que constituye un verdadero paradigma científico y cognitivo del entendimiento de los riesgos, predominan el
conocimiento de las amenazas a través del conocimiento de las ciencias de la tierra usado por las ingenierías. Sin embargo, los aportes de las ciencias “duras” ni son ni pueden constituir la base única de la formulación de políticas públicas para la reducción de riesgos de desastres.
Por otra parte, el enfoque de la vulnerabilidad desde las ciencias sociales carece de un planteamiento teórico claro e independiente en relación a las amenazas.
Este seminario se enmarca en el Programa Piloto Regional “Riesgos, Vulnerabilidades e
Impactos en los Andes” (PPR RIVIA) iniciado por el IRD y el proyecto de “Fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos” SNGR -PNUD. Tiene como objetivo conocer qué capacidades existen para investigación en ciencias sociales sobre riesgos, que problemáticas de investigación podrían desarrollarse y favorecer los intercambios de conocimientos entre equipos de investigación de ciencias sociales y naturales implicados en temáticas similares.
Será una oportunidad para aclarar el rol que cumplen las ciencias en la gestión de riesgos, aunar esfuerzos y articular estudios destinados a orientar las políticas públicas de gestión de riesgos, de prevención y preparación ante desastres.
Más detalles ...
lunes, 10 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario