jueves, 26 de noviembre de 2009
COMENTARIO DE LA SALIDA DE CAMPO: DISTRITO DE EL AGUSTINO
miércoles, 25 de noviembre de 2009
COMENTARIOS DE LA SALIDA A LOS SECTORES DE EL AGUSTINO Y LURIGANCHO CHOSICA
lunes, 16 de noviembre de 2009
Comentarios salida de campo al cerro el Agustino
domingo, 8 de noviembre de 2009
Comentarios salidas de campo 3er Taller PACIVUR
Adhemar Conde
Javier Nuñez Villalba
Comentario de la salida de campo: lunes 07 de septiembre 2009.
Foto 1: Vista de asentamientos humanos y obras de
protección Quebrada Quioro
En el Asentamiento Humano Nicolás de Piérola y en la parte baja de
Otro tema importante son los asentamientos humanos en zonas de riesgo, de los cuales se puede advertir que al pasar del tiempo estos asentamientos tienden a consolidarse, y es así como el Ing. José Parodi se expresa; los pobladores están haciendo los requerimientos necesarios de los servicios básicos, como son los servicios de abastecimiento de agua, los servicios de desagüe, todo esto con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de estas personas, también advierte que existe un crecimiento desordenado.
Foto 2: Centro Cívico del Asentamiento Humano San Antonio de Pedregal
y Quebrada Pedregal
En el Asentamiento Humano San Antonio de Pedregal (Foto 2), por el huayco ocurrido en 1987, los pobladores poseen un sistema de alerta de huaycos u otros eventos, es de esta manera que el Sr. Carlos Piane nos informa. Este asentamiento pose una org
anización de sirenas que advierte de la ocurrencia de un evento natural (huaycos), instalándose estas en el mes de diciembre, también existen personas capacitadas, que se encargan de informar a los vecinos de la ocurrencia de algún evento. El centro cívico del Asentamiento Humano San Antonio de Pedral se encuentra localizado en un espacio estratégico, por que les sirve de refugio.
De la misma manera que en el Asentamiento Humano Nicolás de Piérola, en al quebrada Pedregal, se ha construido diques para reducir la fuerza de los huaycos.
Al entender las interpretaciones de los actores se puede percibir que la población se organiza a través de sus centros cívicos, no sólo frente a las amenazas naturales, sino también a los peligros como la delincuencia. Esta organización permite advertir cierta mejora en la resiliencia de esta comunidad. Por otra parte, fue evidente la rivalidad territorial y los diferentes puntos de vista entre los dirigentes de cada zona.
Comentario de la salida de campo: miércoles 09 de septiembre 2009.
Territorios percibidos y territorios expresados en un escenario de riesgo.
El taller del día miércoles comenzó por la mañana con un trabajo de grupo sobre las políticas públicas de gestión del riesgo. Este trabajo consistió en construir un escenario imaginario de riesgo en el que actuaron dos grupos de jóvenes investigadores de PACIVUR. En la construcción de los escenarios imaginarios fue importante notar, pese a que los grupos estaban separados en la etapa de construcción de sus escenarios, que la gestión política pública de reducción del riesgo y su ubicación fueron las mismas. Por ejemplo, fue evidente en los croquis imaginarios que representaban los lugares amenazados (ver foto 1) la implementación de proyectos turísticos, como solución, apoyados por el municipio y un inversor. Por otro lado la ubicación de los fenómenos espaciales tuvo un sorprendente parecido en la orientación de algunos elementos, por ejemplo el río que siempre pasa transversal y define los espacios seguros de los inseguros, el área segura siempre localizada al norte, la localización de un área turística, etc. Si bien estos grupos de trabajo se prepararon en una mañana, y el tiempo de deliberación sobre lo que son los espacios en riesgo fue muy corto, la forma parecida de interpretar el argumento de cada grupo fue muy parecida al contexto real.
Foto 1: Cesar Abad en la presentación del croquis del escenario imaginado de riesgo. Taller PAVIVUR.
En el contexto real, ya por la tarde el mismo día, fue interesante observar en la reunión con los representantes de defensa civil y la municipalidad de El Agustino, los señores Chavez y Ricardo Conde (ver foto 2), que los proyectos de la municipalidad tienen como objetivo la construcción de rutas y miradores turísticos sobre los espacios donde se percibe la amenaza por la alta pendiente y la inestabilidad de los suelos.
Foto 2: Reunión en
Foto 3: Diapositiva en la localización de los proyectos turísticos en la reunión con
Es interesante saber que los escenarios percibidos, por la mañana, y los escenarios reales, por la tarde, son los mismos. Los proyectos turísticos son el resultado de la urgente necesidad de cambiar los espacios amenazados por algo más confortable como un lugar turístico. El hecho de construir un lugar turístico esta muy vinculado con la percepción que tenemos de nuestros paisajes andinos urbanos.
Como actores, que componemos estos espacios amenazados, intentamos mejorar nuestros espacios de vida a espacios ideales como una posible área turística. Sin embargo, el cambio de un área amenazada (hundimientos y huaycos) a un área ideal en el contexto real parece volverse utópico. Primero porque los miradores propuestos, por ejemplo en El Agustino mostrarán los cinturones de pobreza en la periferia de la ciudad debajo de la casi constante neblina (ver Foto 4).
Foto 4: Distrito El Agustino, 09 de Septiembre 2009.
Segundo el proyecto de una vía turística sobre la parte alta del cerro El Agustino con el objeto de comunicar a 18 comunas será difícil (ver foto 5), pero no imposible, si recompara con las vías de la ciudad de
Foto 5: Área propuesta para la construcción de una vía en el cerro El Agustino.
martes, 27 de octubre de 2009
Como la comida da forma a nuestras cuidades
http://www.ted.com/talks/lang/eng/carolyn_steel_how_food_shapes_our_cities.html
Habla sobre todo de la ciudad de Londres y menciona, entre otros, el impacto de los medios de transporte sobre la forma de las ciudades.
Aca un resumen en español del vídeo sobre el blog de ecosistemaurbano.com
Pierre
lunes, 5 de octubre de 2009
II SIMPOSIO INTERNACIONAL “Investigación científica y preparación ante desastres”
INTRODUCCIÓN:
América del Sur es un continente que a través de los años ha sido afectado de manera continua con la ocurrencia de diversos desastres, siendo los más destructivos los terremotos, los tsunamis, las erupciones volcánicas y los deslizamientos. Recientemente, Países como el Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil han sido afectados por estos eventos y han puesto en discusión los aportes de la investigación científica en lo que se refiere a la prevención y la preparación de los técnicos y de la población en general ante los desastres.
En la actualidad, el gran avance logrado en la instrumentación y en los métodos de investigación ha permitido a los investigadores en ciencias de la Tierra de aplicar diversas técnicas para el conocimiento de las propiedades físicas del suelo sobre el que se levantan ciudades y pueblos, considerando que de acuerdo a la calidad del mismo, los daños en las viviendas pueden ser mayores. Los resultados de estos estudios deben de ser transmitidos en lenguajes sencillos y para ello se requiere de profesionales capaces de saber comunicar con la población. Del mismo modo, dada la necesidad de realizar tareas de preparación de la población ante los desastres, son importantes las tareas que realizan los profesionales en gestión de crisis, siendo ésta una herramienta que permitirá conocer nuestra naturaleza humana.
Por lo expuesto, proponemos realizar un Simposio Internacional que reúna científicos representantes de Países como el Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela y Colombia, con experticias en temas de microzonificación de suelos, comunicación y gestión de crisis. El objetivo general es crear un espacio de discusión y análisis de las relaciones entre la investigación dirigida a la microzonificación, la comunicación y la gestión de crisis, desde un punto de vista técnico-científico y social. Esto último tiene como objetivo discutir e intercambiar experiencias entre los investigadores de Sur América a fin de estar más y mejor informado para convivir con los fenómenos naturales y estar adecuadamente y siempre preparado donde se necesite.
OBJETIVOS DEL SIMPOSIO:
El Simposio tiene dos objetivos principales:
1.- Reunir a investigadores científicos sobre la problemática de la exposición a terremotos y tsunamis en un contexto y escenario urbano. Los conocimientos sobre microzonificación, comunicación y gestión de crisis serán analizados, tratados y difundidos. Se consideran además el estudio y el trabajo realizados post-evento a fin de conocer mejor el impacto de las intervenciones realizadas.
2.- Estar mejor y más informados para convivir con los fenómenos naturales y estar adecuadamente y siempre preparados donde se necesite.
Además, el taller científico internacional será parte de las actividades que realiza el Centro Regional de Sismología para America del Sur (CERESIS) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para rendir homenajes al Ing. Alberto Giesecke por toda la labor realizada en América Latina en temas relacionados a la Geofísica como ex Director del IGP y del CERESIS.
DIRIGIDO A:
El taller científico internacional está dirigido a la comunidad técnico-científica y a profesionales relacionados a la gestión de crisis, a comunicadores, autoridades integrantes del sistema de Defensa Civil y sus equivalentes a nivel de América del Sur. Finalmente, a profesores y estudiantes con formaciones afines al tema de gestión de riesgo.
FECHA y LUGAR: Días: 12 y 13 de Octubre de 2009
Ciudad: Lima - Perú
Local: Salón Bolívar de la Comunidad Andina
El taller se realizará de manera simultánea a otro organizado por
CERESIS.
COMITÉ ORGANIZADOR:
1. Instituto Geofísico del Perú - IGP (Dr. Hernando Tavera ()
2. Institut de recherche pour le développement - IRD, Lima (Dr. Robert D’Ercole)
3. Cooperación Suiza para el Desarrollo- COSUDE
4. CAN/CAPRADE
5. Cooperazione Internazionale – COOPI (Perú y Ecuador)
APOYO FINANCIERO:
El presente taller está financiado en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO para América del sur, plan de preparación ante desastres de la Comisión Europea.