lunes, 16 de noviembre de 2009

Comentarios salida de campo al cerro el Agustino


Daniel Anicama y Daniel Ortiz
Con motivo del taller PACIVUR se hicieron salidas de campo, de las cuales una de ellas fue al distrito del Agustino. Primero se visito la municipalidad del distrito donde nos explicaron varios proyectos de carácter vial y recreacional, sin embargo no se supo responder por temas relacionados a la vulnerabilidad.
Uno de estos proyectos es la llamada “Vía Expresa de Los Cerros”, la cual es un proyecto que uniría zonas de poco acceso del cerro el Agustino. Está tendría salidas por la avenida Riva Agüero y la carretera central.


Sin embargo, al salir al campo y comprobar el estado de esta vía se pudo observar el estado de la misma. Esta vía en partes aun no está terminada, también se puede mencionar, que el ancho de la vía permite en la mayoría de su trayecto el pase de una unidad (tal fue el caso de la unidad coaster que nos trasladaba). Otro punto a tener en cuenta es la pendiente de la vía, la cual en algunos casos es muy extrema como para la movilización segura de unidades de transporte, y mucho menos para una vía “expresa”.
A parte de la problemática con la vía también se pudo observar la problemática de las viviendas de la zona del cerro el agustino. Estas presentan vulnerabilidad debido a la forma de construcción y a su accesibilidad.



En esta foto podemos apreciar lo antes mencionado, las construcciones son realizadas sin ningún tipo de estándar técnico. Además que la ampliación de la vivienda es constante, sin tomar en cuenta el terreno, o si la estructura puede soportar alguna
ampliación más. Esto coloca a las familias en un riesgo constante ante eventos como sismos o incendios.


Aquí podemos observar viviendas cuyo único acceso es una escalera peatonal. Ante un evento, esto constituiría un problema de los agentes de ayuda para acceder a la zona.
Continuando con la salida de campo, se llegó a ir también a la urb. 9 de octubre, lugar donde se produjo un hundimiento del terreno y el colapso de las edificaciones de la zona.
Aquí a pesar de haber ocurrido un evento, la población aun continúa haciendo prácticas que ponen en riesgo su integridad física o de carácter material.






En estas 3 fotos se observa los materiales de construcción de las viviendas en este sector constituidas entre materiales nobles y materiales precarios; con construcciones de 3 pisos debido a la alta densidad poblacional y a los años de asentamiento. La población sigue creciendo tanto verticalmente (siguen construyendo mas pisos) como horizontalmente (siguen invadiendo muchas que no están ocupadas).
Las viviendas están localizadas, por lo general, en las laderas del cerro, y están expuestos derrumbes de las casas. Sin embargo se observa infraestructura eléctrica, vial, entre otros, por lo que ante un eventual desastres las perdidas económicas serian altas.
Este asentamiento humano está conformado por una población de condición económica pobre a muy pobre, con un clima muy húmedo por lo que las enfermedades respiratorias deben ser muy comunes, ya que este asentamiento está conformado por mucha población vulnerable como la infantil.


En esta foto, podemos observar la zona del hundimiento, en donde un poblador, a pesar de haberse destruido una parte importante de su vivienda, continúa habitando los restos de ella, sin ninguna garantía a su integridad física. En esta zona también se pudo observar viviendas rajadas, las cuales a pesar de tener una orden para su demolición continúan en pie debido a litigios de los propietarios con las autoridades.
Además mencionar que a pesar de que Defensa civil ha dado como límite de construcción hasta dos pisos por vivienda, muchas viviendas superan esto, incluso llegando a viviendas de 4 a 5 pisos.


En esta imagen podemos observar el único medio de comunicación de las viviendas de la parte alta con una vía donde puedan ingresar vehículos. Esto es algo crítico en cuanto se produzca un desastre, ya que los servicios de socorro y ayuda tendrían grandes problemas para poder acceder a la zona.
Como comentario final, podemos decir, que el las viviendas en el cerro el agustino presentan vulnerabilidades debido a su acceso y la forma de edificación de estas, lo que pone en gran riesgo a la población que habita estas zonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario